El pasado 11 de julio Yupcharge celebró su 14 aniversario. 14 años de sacrificio, trabajo y también de recompensa. Queremos repasar la evolución de la marca, con Branco Calleja, CEO de Yupcharge, que nos explicará los inicios de Yupcharge, hasta cómo ha conseguido convertirse en un referente tanto en el sector de las estaciones de carga para smartphones, como ahora con las estaciones de carga para los patinetes eléctricos.
P. Buenos días Branco y gracias por el tiempo. Para empezar la entrevista me gustaría echar la vista al pasado… son 14 años con Yup, pero… ¿Cómo surgió la idea de crear Yupcharge?
R. Buenos días. Fue tan simple como darnos cuenta de la dependencia que como usuarios teníamos del nivel de batería de nuestros teléfonos móviles. En 2008 no teníamos smartphones y aunque el rol que ocupan hoy los teléfonos móviles es mucho más importante, vimos la necesidad de buscar una alternativa, una solución que nos permitiera cargar la batería estando fuera de casa. Ahí empezó todo, después desarrollo, pruebas, y con el tiempo los primeros modelos, nuestra tecnología propia de carga rápida…
P. ¿Cómo se han vivido la crisis? Nacisteis en plena crisis de 2008 y actualmente el Covid19. ¿Cómo lo habéis conseguido?
R. En 2008 se podría decir que no la notamos. Yupcharge nacía, era un proyecto nuevo, no había competencia en el sector. Todo fue tan nuevo que el esfuerzo se concentró más en arrancarlo.
Aunque el mercado no era el actual, y no existía una necesidad de cargar tu dispositivo tan imperiosa como ahora, sí que tener un cargador ofrecía un valor añadido. Empezamos una primera fase de expansión pensando en la atracción que para las marcas podía representar aparecer en un soporte tan novedoso.
Para las agencias de publicidad que gestionan presupuestos publicitarios de las marcas, éramos nuevos y no sabían cómo ubicarnos, no éramos ni televisión, radio o prensa… Y, en ese momento el mercado tampoco ayudó a despegar un proyecto en el que los presupuestos en publicidad se reducían.
Como soporte publicitario no encajó. Vimos entonces el auge de los smartphones, y decidimos hacer equipos de carga más sencillos. Sin dejar de lado la publicidad, pero nos focalizamos en las soluciones de carga, tótems, estaciones… Empezaron las instalaciones en hospitales, restaurantes… y poco a poco siguió la internacionalización.
Con el Covid fue diferente. Todo quedó parado, aunque antes empezamos a darnos cuenta que la micromovilidad podía ser un cambio en la forma de movernos no sólo a nivel usuario, sino a nivel ciudad. Patinetes eléctricos, bicis, diferentes formatos de vehículos de movilidad personal…
Lo vimos claro desde un principio, llevábamos 13 años en el sector de la carga de telefonía, el conocimiento lo teníamos, y después de sondear mercados ya existentes, dimos con los primeros diseños de TRAP. Y, en poco más de 1 año, ya hay más de 1.000 plazas de parking instaladas en toda la geografía nacional.
P. De Barcelona a todo el mundo….
R. Es un trabajo diario. No nos planteábamos la internacionalización. Hasta que un cliente vino, y lo vio claro. Al poco había aparecido un proyecto a destinar a Noruega. Vimos una serie de posibilidades internacionales y decidimos apostar. El mercado nacional en ese momento no acompañaba y un poco por juventud, empezamos a vender fuera.
P. En el inicio de Yupcharge había un tipo de mercado, cómo has visto la evolución. En la actualidad hay servicios de carga, no sólo para móviles, también con la movilidad sostenible, coches, motos…
R. Nunca imaginamos el poder del teléfono. Al final la carga de móviles era una comodity. No era imprescindible. Además, el proceso de carga era muy diferente. Muchos móviles, muchas baterías diferentes. Ahora todo está mucho más estandarizado y eso ha facilitado el desarrollo de las tecnologías anticalentamiento, carga rápida…
En la actualidad la carga inalámbrica, cada fabricante tiene sus modelos, con sus protocolos de seguridad que identifican el modelo y le suministran la carga de forma personalizada. Esta es la nueva generación de carga rápida y es en la que estamos enfocados.
Con los patinetes eléctricos no sabemos cuál va a ser el alcance real. Sabemos que hay un movimiento importante que busca un cambio en la forma de desplazarnos, pero no sabemos la magnitud que tendrá.
P. Hablemos sobre el ecosistema movilidad, ¿Cómo visteis la oportunidad, patinetes eléctricos hace un año y ahora bicis?
R. La posibilidad de aparcar bicicletas fue por los propios clientes, que nos pedían una solución no sólo para patinetes sino también para bicicletas. Los patinetes eléctricos ya los veníamos trabajando pero ahí, empezamos a desarrollar el concepto Yupcity.
Vimos la necesidad de crear un ecosistema propio con el que queríamos darle un sentido a la carga en la ciudad. Impulsar un nuevo modelo, En el que el uso de la movilidad personal esté normalizado. Pudiendo encontrar cargadores para bicicletas o para patinetes eléctricos con facilidad.
Y, este ecosistema es el que queremos exportar a las ciudades. Un proyecto global cuyo objetivo es ser la nueva generación de parkings. Antes queríamos solucionar la conectividad en las ciudades, ahora queremos ser su solución de aparcamiento.
P. Estamos llegando a la recta final de la entrevista, Branco, ¿si tuvieras que quedarte con una anécdota cual sería?
R. Una tarde estábamos hablando con un partner de Canadá, una maquina tenía una incidencia y no encontraba la manera de ponerla en marcha.
Estuvimos un buen rato, hasta que incapaces de encontrar la solución, decidimos volver al principio. Reiniciar. Y le preguntamos si estaba encendida. Al final, era algo tan sencillo como que aquel “red button” que encendía la máquina, estaba apagado. Esta anécdota sirvió para que incluso hoy, tengamos este proceso integrado en el funcionamiento diario de la empresa. Y, siempre que hay una incidencia, empecemos por el inicio, por el “red button”.
Y, no sólo a nivel interno, porque nos dimos cuenta de la importancia de ofrecer un muy buen servicio de postventa, producto que está en contacto con el usuario final, es un producto sensible a incidencias.
P. ¿Una lección?
R. Elegir buenos colaboradores. A todos los niveles. A veces lo barato sale caro. Es importante pararse a pensar un poco más en los stakeholders de la empresa.
P. ¿Y, un deseo para Yupcharge? ¿Cuál sería?
R. Nacimos para ayudar personas. En 14 años conseguimos generar este ecosistema de cargadores en las ciudades. Hemos sido impulsores de este cambio. Hemos sido parte de este cambio.
Nuestro gran reto es conseguirlo para la movilidad.
Primero cargador para telefonía móvil